TAI CHI CHUAN. TERCERA PARTE


Las 10 reglas fundamentales:

_____________________

  1. Erguir la cabeza de manera relajada
  2. Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda
  3. Soltar la región lumbar, la cintura
  4. Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente).
  5. Dejar colgar los hombros y los codos
  6. Aplicar el Yi (en chino: 意, pinyin: ) y no la fuerza física (en chino: 力, pinyin: ).
  7. La coordinación de lo de arriba con lo de abajo
  8. La armonía entre el interior y el exterior
  9. El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya).
  10. Mantenerse quieto en el movimiento

Por su estrecha relación con el taoísmo filosófico, el tai chi chuan, como todos los artes marciales internos, le asigna gran significación al concepto del chi (chino tradicional: 氣, pinyin: , Wade-Giles: ch’i). 
En los movimientos se debe permitir que el chi fluya, relajando en lo posible los músculos y las articulaciones y realizándolos de manera suelta y fluida. A través de los ejercicios se debe «aumentar el chi en el cuerpo» y el practicante debe llegar a estar crecientemente en condiciones de percibir y finalmente controlar al chi. Muchos practicantes describen la sensación que surge al hacerlo como una especie de flujo energético, que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas partes de éste. Esto se sostiene que por una parte sirve a la salud y al control corporal, y por otra sería aplicable en combate.
En occidente a veces se discute acerca de la naturaleza del Qi, si acaso se trata de una especie de materia sutil, o bien de un concepto útil que ayuda a desarrollar el tipo de movimientos y la eficiencia biomecánica requeridos para el tai chi chuan. Para la aplicación del concepto en tai chi chuan es irrelevante la opinión o creencia del practicante al respecto
Leyendas e Histórias:
_____________________
El MaestroYáng Chéngfǔ (chino tradicional: 楊澄甫Wade-GilesYang Ch'eng-fu
1883–1936) hace una demostración del cuadro «látigo simple»
Imagen Dominio público, https://commons.wikimedia.org
Zhang San Feng (en chino: 張三丰, pinyin: Zhāng Sānfēng, Wade-Giles: Chang San Feng) fue un famoso maestro filósofo taoísta chino experto en artes marciales y acupuntura, nació alrededor del 1270 durante la dinastía Song. ​ Se dice que fue un hombre de dos metros de altura, que erraba por las montañas de China con prendas viejas. Practicó por mucho tiempo el Kung Fu del Monte Wudang, influyendo también en el estilo del templo Shaolin.
Los datos referidos a la historia del desarrollo del tai chi chuan son en parte muy contradictorios. La mayoría de los que hoy practican el tai chi chuan se refieren a la existencia de antecesores o raíces del Siglo XV o más tempranamente. Por lo demás los antecedentes y raíces habrían sido transmitidos solamente dentro de un círculo estrecho de personas, un monasterio o una familia. Correspondientemente, con frecuencia escapan a la historiografía oficial.

Zhang Sanfeng, los montes Wudang y la relación con el taoísmo

En las artes marciales de China, el tai chi chuan se cuenta entre las artes marciales internas (chin. Neijia), relacionándose con los principios del Taoísmo. Como fundador legendario de las artes marciales internas y por tanto también del tai chi chuan suele considerarse al monje taoísta e inmortal Zhang Sanfeng, que según se afirma vivió entre los siglos X y XIV. Sin embargo su existencia histórica no ha sido comprobada. Según la leyenda descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang, después de haber observado la lucha entre una serpiente y una grulla blanca.
La ciencia histórica no conoce documentos de la época en que por primera vez se fijó por escrito la leyenda de Zhang Sanfeng, en los que se sugiera una relación entre Zhang Sanfeng y las artes marciales o que lleguen a mencionarlo como inventor de un arte marcial particular. Algunos de los textos de los llamados „clásicos“ del tai chi chuan llevan nombres de autores que sugieren la existencia de tal relación. Sin embargo no se ha establecido con seguridad cuándo fueron escritos esos textos y si acaso los nombres de los supuestos autores no fueron agregados con posterioridad. Eso pudo haberse hecho, por un lado, para darle un mayor peso a los textos, y por otra parte para cumplir con la virtud confuciana de la modestia, o bien simplemente solo para subrayar la relación con los montes Wudang.​ Muy ocasionalmente hay adeptos del tai chi chuan que citan raíces aún más antiguas, que según se afirma se remontarían a la dinastía Liang (502–557).​
Aunque se trata de una afirmación históricamente cuestionada, los monjes taoístas y representantes de las artes marciales contemporáneas en los montes Wudang sostienen que las artes marciales internas (y con ellas también el tai chi chuan) se han conservado, desarrollado y hecho tradición desde los tiempos de Zhang Sanfeng en los monasterios taoístas de los montes Wudang. Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían sido transmitidos a extraños. Así, en el siglo XVII, el monje viajero del Wudang, Wang Zongyue (en chino: 王宗岳), habría enseñado su arte marcial en la aldea de Chenjiagou después de que se lo hubieran solicitado, produciéndose así la fundación del estilo Chen (ver más abajo).
El estilo de tai chi chuan que se practica en los montes Wudang como parte de las artes marciales internas y que en el intertanto se enseña a un público más amplio, se diferencia notablemente de los demás estilos y a veces se denomina estilo wudang del tai chi chuan, que no debe confundirse con el Wudang Tai Chi Chuan, desarrollado a mediados del siglo XX por Cheng Tin-hung en Hong Kong.
Un tema fascinante que continuaráa
Con todo afecto su siempre amiga.
Marta Peña

Comentarios

Entradas populares